Acompañamiento

Ofrezco un espacio de acompañamiento arteterapéutico en procesos de auto-interrogación y de desarrollo personal, así como en procesos creativos; de forma presencial  en Lanzarote y online.

Qué ofrece la arteterapia

Interrogar nuestros malestares y nuestros deseos, nuestras vivencias más íntimas, de manera creativa y poética. Expresar a través de diversos lenguajes artísticos aquello que está dentro y muchas veces no encuentra palabras que lo definan. Relajar y flexibilizar nuestras reacciones defensivas y habituales. Adentrarnos en nuestro mundo simbólico y así llegar a conocernos mejor. Ampliar nuestra mirada y tomar nuevas perspectivas. Abrirnos a nuestra experiencia vital como proceso creativo.

Permitirnos jugar y así también descubrir nuestra potencialidad de ser. Desarrollar la intuición y una escucha atenta a la voz de nuestra sabiduría interna.

Integrar de una manera saludable y enriquecedora nuestras emociones y experiencias. Transformar aquello que nos bloquea en energía y capacidad creadora. En definitiva, la posibilidad de crear-nos a nosotras/os mismas/os.

A quién está dirigido

A toda persona, adulta o adolescente, que desee explorar su mundo interno a través de la expresión creativa y el lenguaje simbólico. También para aquellas/os que desean aventurarse a crear en conexión profunda con el sentir.

Un proceso de arteterapia puede ser especialmente valioso cuando se están atravesando situaciones como:

  • Momentos vitales de grandes cambios
  • Dificultad ante la toma de decisiones
  • Procesos de pérdida o de duelo
  • Situaciones de estrés o ansiedad
  • Dificultades para comunicar y/o para lidiar con los conflictos
  • Bloqueo creativo
  • Elaboración del impacto causado por alguna vivencia o trauma
  • Falta de autoestima
  • Momentos en que una/o necesita hallarse con sus propias preguntas y elaborar sus propias respuestas

No es necesario tener ningún conocimiento previo sobre la expresión artística. Únicamente tener deseo de probar esta forma de lenguaje y de aventurarse en la exploración.

Estructura de las sesiones

El proceso de trabajo con cada persona es un mundo inigualable a otro, pero a rasgos generales podríamos decir que una sesión de arteterapia contiene la siguiente estructura:

  • Un primer momento en el que encontrarnos y que la persona pueda compartir cómo llega o “qué trae”.
  • Alguna propuesta de descentramiento que generalmente puede consistir en algún ejercicio corporal, meditativo, alguna visualización o interrogación creativa.
  • Inmersión en la experiencia creadora. A veces a través de alguna propuesta o sugerencia concreta por parte de la arteterapeuta y otras, de forma totalmente libre y espontánea.
  • Interrogación del proceso y diálogo con la obra. Posibles transformaciones y multiplicaciones de la creación.
  • Reflexión mediada por la palabra a través de la cual integrar, comprender, abrir nuevas preguntas, plantear movimientos/acciones o sencillamente atender al sentir de ese momento y cerrrar la sesión de una manera integradora.

La arteterapeuta apoyará la experiencia de un modo más o menos propositivo dependiendo de cada caso o circunstancia. No obstante, acompañará en todo momento el proceso desde su presencia y el aporte de recursos siempre que sea necesario.

Aquí encontrarás un breve relato sobre el acompañamiento arteterapéutico:

Temporalidad y coste

Las sesiones son de una hora (hora y media si el encuentro lo requiere) y su coste es de 50€

Este tipo de acompañamiento consiste en un trabajo de proceso asociado a la psicología profunda.  Idealmente su duración es indefinida, siendo el proceso el que muestra por sí mismo cuando se ha completado; al sentir la persona que ha alcanzado los objetivos de su terapia y que puede seguir por sí misma.

  • Ofrezco un primer encuentro gratuito en el que conversar sobre la demanda, ver si este tipo de experiencia y de acompañamiento sería el adecuado y si por ambas partes podemos cumplir con las condiciones para hacerlo de modo confiable y seguro.
  • Generalmente las primeras cuatro sesiones van a servirnos para establecer el vínculo entre nosotras/os, identificar con claridad los objetivos y que la persona pueda familiarizarse con esta forma de hacer y de elaborar. A partir de ahí, podremos comprender qué tipo de compromiso establecer en adelante o si este pequeño recorrido se completa y se cierra ahora con su propio valor y significado.
  • En una primera fase del proceso es recomendable que las sesiones sean semanales. Posteriormente pueden ser quincenales y también mensuales cuando se vislumbre el final del proceso y ambas partes consideremos favorable mantener un soporte de continuidad.

No obstante, el trabajo con cada persona y cada proceso es un mundo y ninguna fórmula es generalizable. Nos abriremos en cada caso a conversar y comprender qué compromiso es el adecuado.

 

Sobre el trabajo online

Los cuatro últimos años de trabajo me han demostrado que es perfectamente posible acompañar procesos de arteterapia a través de un soporte virtual.

En este caso, ambas partes tendrán que encargarse de aspectos importantes como: tener una buena conexión, asegurarse el contar con un espacio de intimidad en el que no ser interrumpida/o durante la sesión, disponer el espacio de forma que sea posible moverse lo más ampliamente en él y contar con alguna superficie sobre la que poder desplegar y hacer uso de los materiales.

Los materiales disponibles para el trabajo serán aquellos con los que cuente la persona. Siempre que lo desee, la arteterapeuta podrá aconsejarle sobre la adquisición de algunos materiales y herramientas que puedan ser de utilidad.

Otros aspectos éticos y legales

En mi práctica profesional es importante para mí cumplir con los aspectos éticos y legales que me permiten sentirme cómoda, evolucionar como terapeuta y garantizar un marco de seguridad confiable. Algunos de estos aspectos son:

  • Formar parte de una asociación profesional de arteterapeutas. En mi caso, Grefart.
  • Cumplir con el código ético establecido por la FEAPA (Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia).
  • Supervisar mi práctica profesional.
  • Mantener una constancia en mi propio proceso de revisión terapéutica.
  • Mantener una constante actualización formativa y contacto con otros grupos de profesionales y asociaciones.
  • Contar con un seguro de responsabilidad civil específico para arteterapeutas.

Y algunos otros aspectos importantes en la relación con las/os clientes:

  • Solicitar la firma de un consentimiento informado y el formulario sobre la protección de datos, asegurando la confidencialidad y el anonimato.
  • Solicitar un consentimiento explícito para la utilización de imágenes (excepto para la presentación de casos clínicos dentro del ámbito profesional y siempre preservándose el anonimato).
SUSCRIPCIÓN NEWSLETTER